jueves, 9 de septiembre de 2010
A CARGO DE GRUPO ESCENICO DANZAS YARACUY. TALLER VACACIONAL INFANTIL Y JUVENIL DE DANZAS TRADICIONALES DE VENEZUELA 2010.
TALLER VACACIONAL INFANTIL Y JUVENIL DE DANZAS TRADICIONALES DE VENEZUELA
Continúa, en las Instalaciones del Museo Carmelo Fernández de San Feipe, la realización del Taller Vacacional Infantil y Juveil de Danzas Tradicionales de Venezuela que realiza el Grupo Escénico Danzas Yaracuy, a traves de los facilitadores o Talleristas-instructores los Danzantes Gregory Jossue Galicia Yanez y Luis Arturo Sánchez, ambos del personal de la Organización Promotora del referido taller, en el mismo se cuenta con la participación de:
1. Jonás Samuel Orozco Díaz
2. Alexandra Milagros Sandoval
3. Stefany Valentina Iafaioli B.
4. Yoselin Torrealba
5. Isianny María Rosa Gonzalez
6. Daymar Argelina Graterol Martínez
7. Rosmery Rrodríguez Vera
8. Alonso Jesús Córdoba Salcedo
9. Omar Alexander Salcedo Ochoa
10. Grabriela Saenz
11. Yenitse Montero
12. Lucía Cordero Prepo
13. Willesby de Nazareth Camargo Primera
Quienes desde el próximo pasado lunes seis del presente mes de septiembre socializaron, junto a sus tutores o instructores de tradiciones, los bailes y danzas siguientes:
1. Joropo Oriental, máxima expresión tradicional de los pueblos del Oriente del País (estados Sucre, Anzoátegui, Monagas y Nueva Esparta)
2. Baile del Papelón, especie de diversión de algunos pueblos del estado Yaracuy, entre estos Palmarejo y Agua Negra en el mUnicipio Veroes, Urachiche en el Municipio del Mismo nombre, Sabana de Parra en el Municipio Páez, Cañaveral e Independencia, en el Municipio Independencia, entre otros manifestación, reactivada hace algunos años atrás, a raiz de los trabajos de investigación de campo del Grupo Escénico Danzas Yaracuy.
3. Bailde de Fandanguillo, también conocido como baile de bombas, baile de bambas, entre otros, en este los participantes construyeron sus propias bombas (cuartetas octosilabas), en este caso en particular basados en áreas de conocimientos referenciales como la Historia de Venezuela.
4. Gaita de San Benito, también concoida como Gaita Enrollada o Gaita Pereijanera, este último nombre por el área geográfica a la cual se circuscribe la manifestación que es la conocida Sierra de Pareija del municipio Perijá y La Villa del Rosario de Perijá, del mUnicipio Rosario de perijá, ambos del Estado Zulia, esta se carcateriza por contar con varios sones secuenciales a manera de suite criolla, entre los que mas se ejecutan La Gaita enrrollada, el sambé, la guacharaca cantada y el chimbanguele, es de destacar que una de las cultoras mas dedicadas a la proyección objetiva de esta manifestación es la Señora Fidelia oBerto junto a su grupo familiar.
5. Polca Chasiá, del patrimonio cultural inmaterial de pueblos del municipio Nirgua en el Estado Yaracuy, es un baile de marcado origen europeo criollizado con el tiempo, carcaterizado por la vivacidad de los tiempos msuicales y de las parejas que participan, en esta se han fusionado espontáneamente dos expresiones que por lo general suelen presentarse de forma individual como los son la Polca y el Chasse Croassé, este último parte del Cotillón o Cuadrilla Francés. El trabajo de rescate y difusión de esta emblemática pieza nirgueña estuvo a cargo de los Esposos Hector Silva y Berta de Silva, asi como del hijo de mabos, el profesor y Músicologo Harny Silva, entre otros.
6. Galerón de Son de Negros, es decir de la serie de sones que en los estados Lara, y parte de Yaracuy y Portuguesa se desarrollan en honor a San Antonio de Pádua, es un son meramente festivo, muy similar al joropo llanero, de hecho es considerado el Joropo larense por excelencia.
7. Maremare Kariña Festivo. Baile ancestral peteneciente al acevo y patrimonio cultural de las comunidades Kariñas del Oriente venezolano (Taskabaña, Kachama y Bajo Hondo en el Estado Anzoategui), además de otros grupos asentados en otros estados como en Bolivar y en Monagas.
8. Parranda de Tambor en honor a San Juan Bautista de Veroes, máxima expresión cultural tradicional de la llamada Zona Negra del Municipio José Joaquín Veroes del Estado Yaracuy.
La Culminación del Taller está pautada para el sábado 11 a las 12 del mediodía, mientras que la actividad de Cierra para el lunes 13 del presente mes, en las mismas instalaciones del Museo Carmelo Fernández de San Felipe, ocasión en la cual los participantes pondrán en escena las piezas siguientes:
1. Maremare Kariña “Okone”
2. Galerón del Tamunangue
3. Polka Chasiá y
4. Gaita de San Benito de La Villa del Rosario de Perijá.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario